Carlos Banacloy, Ministro de Producción y Agroindustria, junto a la Gobernadora Arabela Carreras.
El proyecto del Gobierno de la Provincia de Río Negro se basa en la recuperación de la economía de base agroindustrial, agroelimentaria. Tenemos como objetivo asociar la producción a actividades industriales, fomentando el consumo y el desarrollo de mercados interno y externo para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de Río Negro.
Partiendo de un desarrollo sustentable, diversificado, productivo de alto valor agregado, estratégico pensando en demandas insatisfechas, de modo que exista complementariedad entre los sistemas productivos, pensando en el cuidado del ambiente y en la mejora de la calidad alimentaria adaptada a los hábitos de consumo.
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS PREEXISTENTES para PRODUCIR una gran variedad de ALIMENTOS sanos, inocuos y de calidad. Que serán incorporados al mercado interno, externo y a los organismos del Estado mejorando el poder de compra de los mismo pero con alimentos de calidad nutricional que hoy no son incorporados ni pueden ser tenidos en cuenta por logística, sofisticación en las cadenas de conservación o por canales comerciales ineficientes que dejan fuera de posibilidad a productos nobles y sanos como por ejemplo el pescado.
Más de 75.000 personas trabajan de forma directa o indirecta en las cadenas de producción de toda la provincia de Río Negro. En actividades que son renovables y sustentables en el tiempo, es necesario también generar mecanismos que faciliten el arraigo en los trabajos rurales, incorporación de mano de obra femenina con maquinaria y tecnología que se encuentra disponible y que sea una posibilidad para las nuevas generaciones ya que los jóvenes no ven atractivo trabajos que se realizan de forma bruta o sin incorporación tecnológica o como hace 100 años, esto complejiza fidelizar mano de obra rural generando migraciones de las nuevas generaciones y cada vez menos gente dispuesta a producir alimentos de manera intensiva generando grandes concentraciones en las unidades productivas y perdiendo soberanía alimentaria.
Rio Negro cuenta con condiciones agroecológicas excepcionales para el desarrollo de los cultivos, condiciones de sanidad animal e inocuidad y calidad agroalimentaria que le otorgan un diferencial tanto a nivel nacional como internacional: zona libre de aftosa sin vacunación, zona libre de mosca de los frutos y la mayor productora de fruta orgánica del país, etc.